En la investigación sobre el «Estado del arte del uso de las tecnologías digitales en la agricultura», se investigaron todas las tecnologías digitales disponibles, destacando similitudes y diferencias en función de los tipos de cultivos, el tamaño de las explotaciones y los procesos de producción.

Los datos que se desprenden de la investigación, como el porcentaje de inversiones en agricultura respecto al total de inversiones, las tecnologías digitales más extendidas y los tipos de cultivos con mayor uso, demuestran el notable desarrollo de las tecnologías digitales en los tres países en los últimos años, aunque las pequeñas y medianas empresas sigan al margen de las inversiones en agricultura 4.0. Sin embargo, las políticas desarrolladas en los tres países y el compromiso de los organismos de investigación demuestran que el camino ya está claro, y que las tecnologías digitales ayudan a mejorar la sostenibilidad y la competitividad de las empresas agrícolas. La tendencia es, por tanto, aumentar el uso de las tecnologías digitales y llevarlas al nivel de los sistemas agrícolas, implicando cada vez más a las pequeñas y medianas empresas agrícolas y atrayendo también a los jóvenes a la profesión agrícola.

ayor producción con menos contaminación, ahorro de agua y energía, reducción del desperdicio alimentario y relevo generacional en el sector agrario. Las peculiaridades, como las similitudes y diferencias, que se desprenden del informe enriquecen la importancia de las conclusiones que pueden extraerse del mismo en términos de sugerencias para los responsables políticos, para el mundo de las empresas agrícolas, de las asociaciones de agricultores, para el mundo de los fabricantes de maquinaria agrícola y de las tecnologías avanzadas aplicadas a la agricultura.

El tema de la educación y la formación dirigidas a los agricultores para que aprendan el uso de las tecnologías digitales parece estratégico para el desarrollo de una agricultura sostenible abierta a la innovación y a la contribución de las nuevas generaciones de agricultores. Del informe se desprende que hay que explicar a los agricultores el potencial de las opciones, pero también la cautela necesaria, y en esto pueden desempeñar un papel importante los agentes de innovación, que pueden facilitar la comprensión de las opciones.

El papel de la robótica, la llamada agricultura 5.0, y de la inteligencia artificial (IA) como una herramienta más de apoyo a las decisiones y el tratamiento de los datos del campo como factores de mejora de las intervenciones necesarias y de identificación del agua, fertilización y de los tratamientos mínimos necesarios para la salud de los cultivos. Del informe se deduce ampliamente lo que está ocurriendo y ocurrirá no sólo en los países mediterráneos con una agricultura desarrollada, sino en todo el mundo y en los diversos tipos de agricultura existentes en las distintas latitudes.

El Informe Transnacional se publicará al final del proyecto, junto con el material de formación adicional que se está elaborando actualmente.